Teoría Analítica del Derecho
Herramientas conceptuales de interpretación y argumentación para juristas
Dr. Jorge Luis Rodríguez
Dr. Claudina Orunesu
Del 13 Octubre a 18 de Noviembre 2023
El curso, orientado a estudiantes de posgrado y profesionales del derecho, tiene la pretensión de ofrecer un estudio profundizado de algunos de los principales problemas de la teoría general del derecho, centrando la atención fundamentalmente en el lenguaje y el razonamiento jurídico. Desde una concepción analítica de la filosofía, las clases se estructurarán en diez sesiones dedicadas al examen de las normas, el lenguaje y la lógica, las normas jurídicas y los conceptos jurídicos fundamentales, el derecho como sistema, la dinámica jurídica, la interpretación y el conocimiento del derecho, el razonamiento jurídico y la justificación de las decisiones judiciales. Se intentará brindar una delimitación del derecho de otros dominios normativos, con particular énfasis en la aplicación práctica de la lógica como herramienta de análisis de problemas jurídicos.
Días-horas de impartición:
30 horas.
Viernes de 14:00 a 17:00 horas (hora de Ciudad de México).
Viernes de 15:00 a 18:00 horas (hora de Perú, Colombia y Ecuador).
Viernes de 17:00 a 20:00 horas (hora de Argentina).
Viernes de 22:00 a 01:00 horas (hora de España).
Sábados de 12:00 a 15:00 horas (hora de Ciudad de México).
Sábados de 13:00 a 16:00 horas (hora de Perú, Colombia y Ecuador).
Sábados de 15:00 a 18:00 horas (hora de Argentina).
Sábados de 20:00 a 23:00 horas (hora de España).
OBJETIVOS GENERALES Y COMPETENCIAS QUE SE PRETENDE DESARROLLAR:
- Reflexionar sobre el papel del pensamiento filosófico en su proyección al derecho y la política.
- Familiarizar a los inscriptos con los conceptos jurídicos fundamentales, los desarrollos teóricos y la bibliografía básica respecto de la temática bajo examen.
- Incentivar el debate y la reflexión crítica sobre las diferentes categorías conceptuales del ámbito de la teoría del derecho y su utilidad para el análisis del discurso jurídico.
- Desarrollar estrategias de interpretación y argumentación para el análisis crítico de la práctica jurídica a la luz de las categorías estudiadas.
CONTENIDOS TEÓRICOS:
Sesiones 1 y 2 (13 y 14 de octubre)
NORMAS Y LENGUAJE
Usos del lenguaje. Diversas clases de normas. Prescripciones y usos secundarios: reglas ideales, costumbres y normas morales. Reglas constitutivas y regulativas. Normas, formulaciones de normas y proposiciones normativas. Normas y lenguaje: el carácter sobre y subincluyente de las normas. Normas, prácticas y regularidades de conducta. Concepciones de las normas. Normas, verdad y lógica: el dilema de Jørgensen. La lógica deóntica: operadores y relaciones. La lógica de proposiciones normativas. Consistencia y completitud. Racionalidad de la legislación.
Sesiones 3 y 4 (20 y 21 de octubre)
NORMAS JURÍDICAS Y CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
Criterios reduccionistas de identificación de las normas jurídicas. Teorías imperativistas del derecho. La concepción kelseniana de las normas. La coacción como nota diferencial de las normas jurídicas. Estructura de las normas jurídicas en la teoría kelseniana. La tradición continental de reconstrucción de los conceptos jurídicos básicos. La teoría kelseniana: sanción y acto ilícito. Deber jurídico y derecho subjetivo. Capacidad, competencia e imputabilidad. Responsabilidad y persona jurídica. La tradición anglosajona de reconstrucción de los conceptos básicos: Hohfeld y Ross. Deficiencias de los criterios reduccionistas de identificación de las normas jurídicas: el problema de las normas jurídicas sin sanción. Nulidad y sanción. Normas que confieren potestades como reglas determinativas. El impacto sobre la reconstrucción de los conceptos básicos. Una reconstrucción alternativa de los conceptos jurídicos básicos.
Sesiones 5 y 6 (3 y 4 de noviembre)
EL DERECHO COMO SISTEMA
La concepción kelseniana de los sistemas jurídicos. La estructura jerárquica de los sistemas jurídicos. Validez, cadenas de validez y norma fundante básica. Validez y eficacia. La unidad lógica y la completitud como propiedades necesarias de los sistemas jurídicos. Análisis crítico de la teoría kelseniana: ambigüedad de la expresión ‘validez’ y norma fundante básica. Completitud y consistencia como propiedades contingentes de los sistemas jurídicos. Análisis crítico de la tesis de la completitud. Diferentes clases de lagunas y discrecionalidad judicial. Analisis crítico de la tesis de la consistencia. Contradicciones y conflictos normativos. Dinámica jurídica. Promulgación, derogación e indeterminaciones en la faz dinámica. Preferencias entre normas y jerarquías normativas. Pertenencia y aplicabilidad de normas. Cambios en el derecho y estructura jerárquica.
Sesiones 7 y 8 (10 y 11 de noviembre)
INTERPRETACIÓN, INDETERMINACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Concepciones de la interpretación. Enunciados interpretativos. La tesis de la única respuesta correcta. La tesis de la indeterminación radical. La indeterminación parcial del derecho. Problemas de interpretación en el derecho. Ambigüedad, vaguedad, textura abierta y naturalezas jurídicas. Interpretación y argumentación. Interpretación literal, extensiva y restrictiva. Directivas de interpretación. Argumentos interpretativos. El conocimiento del derecho. La posibilidad de una ‘ciencia’ del derecho. La dogmática jurídica. Derecho y verdad. El problemático carácter de los enunciados de la ciencia jurídica.
Sesiones 9 y 10 (17 y 18 de noviembre)
EL RAZONAMIENTO JURÍDICO Y LA JUSTIFICACIÓN DE LAS DECISIONES JUDICIALES
El razonamiento práctico. Razones explicativas y justificatorias. La especificidad del razonamiento jurídico. Universalismo y particularismo. Motivación y justificación de las decisiones judiciales. Justificación interna, justificación externa y teoría de la argumentación. Casos fáciles y difíciles. Justificación, verdad y prueba. Discrecionalidad judicial: diferentes sentidos. Una crítica a la tesis de la discrecionalidad. La distinción entre reglas y principios. Los principios como normas no concluyentes. Sobre la conexión justificatoria entre derecho y moral. Corrección material y posturas metaéticas. El problema de la relevancia práctica del objetivismo moral. Racionalidad y razonabilidad de las decisiones judiciales
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
Bibliografía básica
Rodríguez, Jorge Luis, Teoría analítica del derecho, Madrid-Barcelona-Buenos Aires-San Pablo, Marcial Pons, 2021, 821 páginas.
Bibliografía complementaria
Alchourrón, C.E. y E. Bulygin (1971): Normative Systems, Wein-New York: Springer Verlag, traducción al español de los autores, Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales, Buenos Aires: Astrea, 1975. Versión electrónica disponible en https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-30-Introduccion-a-la-metodologia-de-las-ciencias-juridicas-y-sociales.pdf.
Dworkin, R. (1977): Taking Rights Seriously, London: Duckworth, traducción al español de M. Guastavino, Los derechos en serio, Barcelona: Ariel, 1984.
Guastini, R. (2014): La sintassi del diritto, Torino: Giappichelli, traducción al español de A. Núñez Vaquero, La sintaxis del derecho, Madrid-Barcelona-Buenos Aires-Sao Paulo: Marcial Pons, 2016.
Hart, H.L.A. (1961): The Concept of Law, Oxford: Oxford University Press, traducción al español de G. Carrió, El concepto de derecho, Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1963.
Kelsen, H. (1960): Reine Rechtslehre, Wien: Frans Deuticke, traducción al español de R. Vernengo, Teoría Pura del Derecho (2da edición), México: UNAM, 1979. Versión electrónica disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1039/1.pdf
Marmor, A. (1992): Interpretation and Legal Theory, Oxford: Oxford University Press, traducción al español de M. Mendoza Hurtado, Interpretación y teoría del derecho, Barcelona: Gedisa, 2001.
Orunesu, Claudina, Positivismo jurídico y sistemas constitucionales, Madrid, Marcial Pons, 2012.
Raz, J. (1975): Practical Reason and Norms, London: Hutchinson, segunda edición de 1990, Princeton: Princeton University Press, traducción al español de J. Ruiz Manero, Razón práctica y normas, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1991.
Redondo, M.C. (1996): La noción de razón para la acción en el análisis jurídico, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Ross, A. (1958): On Law and Justice, London: Stevens & Sons Ltd.,traducción al español de G. Carrió, Sobre el derecho y la justicia, Buenos Aires: Eudeba, 1963.
Schauer, F. (1991): Playing by the Rules. A Philosophical Examination of Rule–Based Decision–Making in Law and in Life, Oxford: Clarendon Press, traducción al español de C. Orunesu y J.L. Rodríguez, Las reglas en juego. Un examen filosófico de la toma de decisiones basada en reglas en el derecho y en la vida ordinaria, Barcelona: Marcial Pons, 2004.
Von Wright, G.H. (1963): Norm and Action. A Logical Inquiry, London: Routledge & Kegan Paul, traducción al español de P. García Ferrero, Norma y acción. Una investigación lógica, Madrid: Tecnos, 1970.
Profesores
DR. JORGE LUIS RODRÍGUEZ
Abogado graduado en la Universidad Nacional de Mar del Plata (1990). Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Filosofía del Derecho (2001). Profesor Titular de Teoría General del Derecho e investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la Universidad de Girona. Premio para Jóvenes Investigadores de la Asociación Internacional de Filosofía del Derecho y Filosofía Social (I.V.R.), Nueva York (1999). Premio Konex 2006 - Diploma al mérito de la Fundación Konex a las cien mejores figuras de la última década de las Humanidades Argentinas (1996-2005) en Teoría General y Filosofía del Derecho. Premio Alfonsina 2018 en el rubro científico, otorgado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad del Partido de General Pueyrredón. Autor de libros y artículos sobre temas de teoría general del derecho, lógica de normas, filosofía del derecho y filosofía práctica. Titular del Juzgado en lo Correccional Nº 3 del Departamento Judicial Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, desde 2009.
DRA. CLAUDINA ORUNESU
Abogada graduada en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Filosofía del Derecho. Profesora Titular regular de Metodología de la investigación científica, Profesora Adjunta regular de Teoría General del Derecho, docente de postgrado e investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho. Es autora de libros y artículos sobre Teoría General y Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional. Sus líneas de investigación se centran en metodología de la ciencia jurídica, interpretación jurídica y sistemas constitucionales.
¡Inscríbete!
Inscríbete al curso antes del 13 de Septiembre por $210 usd, costo a partir del 13 de Septiembre $225 usd.
Reconocimiento: Se entregará un Diploma de participación por la cantidad de horas cursadas avalado por SiLex, nuestro director Dr. Juan Antonio García Amado y cada Profesor responsable de cada módulo.