SÍLEX On Demand
Cursos en Video Disponibles

Directores:
Dr. Manuel Atienza
De. Pierluigi Chiassoni
Este curso se encuentra disponible en el e-campus de Sílex. Inversión: $220 USD
Duración: Acceso exclusivo a las grabaciones durante 1 año.


ALICANTE VS GÉNOVA
Dos escuelas, dos visiones del Derecho
La escuela o grupo de Alicante, liderada por Manuel Atienza, defiende una visión no positivista del Derecho, basada en una combinación de objetivismo moral y teoría de la argumentación jurídica. La escuela de Génova, que fuera iniciada por Giovanni Tarello y seguida por Riccardo Guastini, propone una teoría jurídica marcadamente iuspositivista y próxima a muchos de los planteamientos del realismo jurídico. En este curso se contrapondrán esas dos visiones del Derecho y cada tema será presentado desde ambos puntos de vista. Por el grupo de Alicante expondrán Manuel Atienza, Josep Aguiló, Jesús Vega, Isabel Lifante y Daniel González Lagier. Las tesis de la escuela genovesa serán defendidas por Pierluigi Chiassoni, María Cristina Redondo, Paolo Comanducci y Giovanni Battista Ratti.
TEMA 1: Positivismo y pospositivismo
TEMA 2: Constitucionalismo
TEMA 3: Teoría de la justicia
TEMA 4: Interpretación y argumetnación
TEMA 5: Derechos fundamentales
Reconocimiento: Se entregará un Diploma de participación por la cantidad de horas cursadas avalado por SiLex, nuestro director Dr. Juan Antonio García Amado y cada Profesor responsable de cada módulo.

Directores:
Dr. Manuel Atienza
Dr. Juan Antonio García
Este curso se encuentra disponible en el e-campus de Sílex. Inversión: $300 USD
Duración: Acceso exclusivo a las grabaciones durante 1 año.


Curso: Teoría del Derecho a dos Voces
(iuspositivismo vs. postpositivismo)
Video On Demand, clases pregrabadas para tomar a tu ritmo y horario.
Objetivos.- Tratar de los conocimientos de teoría y filosofía del Derecho que todo jurista teórico y práctico debe dominar y presentar esos contenidos bajo la óptica del iuspositivismo (J.A.G. Amado) y del pospositivismo (M.Atienza). Con actitud constructiva y colaborativa, para que cada estudiante sepa valorar las diferencias teóricas y dar importancia también a las coincidencias (habrá muchas) y para que cada uno pueda justificar con los mejores fundamentos sus propias preferencias teóricas y sus actitudes ante los fenómenos jurídicos.
- Teoría de las normas jurídicas. Propiedades (validez, vigencia…). Clases.
- Teoría de los sistemas jurídicos.
- Derecho, poder e instituciones. La legitimidad del Derecho. Funciones del Derecho.
- Derecho y moral. Su conexión y sus relaciones.
- Algunos conceptos básicos de la teoría jurídica: derecho subjetivo, obligación, ilícito, sanción, relación jurídica, fuentes del Derecho.
- Teoría de la(s) ciencia(s) jurídica(s). Dogmática jurídica. Ciencias jurídicas materiales y formales. Filosofía del Derecho. Otras.
- Teoría de la argumentación jurídica. Fundamentos y partes.
- Teoría de la legislación y técnica legislativa.
- Teoría de la decisión judicial. Casos fáciles y difíciles. Valoración de pruebas e interpretación de normas. Motivación de la sentencia.
- Teoría de la justicia. Teorías de la sociedad justa. Teorías del Derecho justo. Teorías de la acción y la decisión justas. Deontología de las profesiones jurídicas.

Dr. Manuel Atienza
Tiempo:
Primer domingo de cada mes. Desde 7 de Noviembre.
De 20:00 a 22:00 hrs. (hora de España).
De 13:00 a 15:00 hrs. (hora de CDMX).
Dos horas.
ACTIVIDAD GRATUITA
Diálogos Iusfilosóficos
Cada mes, el profesor Manuel Atienza entrevista a un teórico del Derecho que recientemente haya publicado alguna obra importante. Del mayor interés para estar al día y conocer a algunos de los grandes estudiosos del Derecho en nuestros días
Primer domingo de cada mes. Desde 7 de Noviembre.
De 20:00 a 22:00 hrs. (hora de España).
De 13:00 a 15:00 hrs. (hora de CDMX/Colombia/Perú/Ecuador).
Dos horas.

Dr. Por Benjamín Rivaya García
Catedrático de Filosofía del Derecho. Universidad de Oviedo
Este curso se encuentra disponible en el e-campus de Sílex.
Inversión: $120 USD.
Duración: Acceso exclusivo a las grabaciones durante 1 año.


Enseñar Derechos Humanos en el Cine
Curso Práctico
Video On Demand, clases pregrabadas para tomar a tu ritmo y horario.
ENSEÑAR LOS DERECHOS HUMANOS DESDE EL CINE. CURSO PRÁCTICO es un completo curso sobre derechos humanos que usa el cine como material didáctico y como fuente de debate y análisis. De la mano de grandes películas, se tratarán las grandes cuestiones relacionadas con la defensa de los derechos humanos en general y se analizará la problemática específica de los principales derechos: derecho a la vida y a la integridad física y moral, derecho a la libertad, libertad de expresión, igualdad, debido proceso, derechos sociales… El curso proporcionará herramientas intelectuales y pedagógicas para cuantos enseñan derechos humanos y para quienes trabajan en el día a día para garantizarlos en la práctica. El profesor Benjamín Rivaya es uno de los máximos expertos mundiales en la materia y autor de obras extraordinarias sobre cine y Derecho y sobre variadas cuestiones jurídicas.
El curso dura veinticuatro horas, en doce sesiones semanales de dos horas.
PROGRAMA
TEMA 1. INTRODUCCIÓN
- 1.1. Derecho y cine.
- 1.2. ¿Existe el cine jurídico? El Derecho y los géneros cinematográficos, con especial referencia al cine político.
- 1.3. Los argumentos jurídicos en el cine, con especial referencia a los derechos humanos.
- 1.4. Teorías del cine, Derecho y derechos humanos.
- 1.5. Utilidad de los estudios de Derecho y cine, para los derechos humanos.
TEMA 2. EL CINE CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS
- 2.1. Cine a favor y cine contra de los derechos humanos.
- 2.2. El western de indios y vaqueros, y el cine del colonialismo.
- 2.3. El cine de la venganza.
- 2.4. El cine del fascismo.
- 2.5. ¿El cine porno?
Visionado de El triunfo de la voluntad (Leni Riefenstahl, 1935).
TEMA 3. EL DERECHO A LA VIDA EN EL CINE (I). LA PENA DE MUERTE
- 3.1. Una imagen vale más que mil palabras: sobre la pena de muerte en el cine.
- 3.2. El argumento del error judicial y la irreversibilidad de la pena de muerte.
- 3.3. El argumento del perdedor social.
- 3.4. El argumento de la represión política y la disidencia.
- 3.5. El argumento de la (in)utilidad de la pena de muerte.
- 3.6. El argumento de la crueldad de la pena de muerte.
- 3.7. El argumento de la necesidad del verdugo. El caso del cine español (y el latinoamericano).
- 3.8. El argumento moral contra la pena de muerte.
Visionado de Pena de muerte (Tim Robbins, 1995) o Impulso criminal (Richard Fleischer, 1959) o El chacal de Nahueltoro (Miguel Littín, 1969).
TEMA 4. EL DERECHO A LA VIDA EN EL CINE (II). LA TORTURA
- 4.1. Introducción: tortura, derechos humanos y cine.
- 4.2. Mapas de la tortura en el cine.
- 4.3. La lucha cinematográfica contra el terror, la justificación de la tortura y su crítica.
- 4.4. El reflejo cinematográfico del caso von Metzler y la tortura de rescate.
- 4.5. ¿Alguna conclusión?
Visionado de Harry el sucio (Don Siegel, 1971).
TEMA 5. EL DERECHO A LA VIDA EN EL CINE (III). EL GENOCIDIO
- 5.1. Sobre el concepto de genocidio.
- 5.2. El genocidio armenio.
- 5.3. Los genocidios soviéticos.
- 5.4. El holocausto y otros genocidios perpetrados por el fascismo.
- 5.5. El genocidio camboyano (y otros genocidios asiáticos).
- 5.6. El genocidio bosnio.
- 5.7. El genocidio tutsi.
- 5.8. Conclusión: el cine y la memoria histórica.
Visionado de La zona gris (Tim Blake Nelson, 2001) u Hotel Rwanda (Terry George, 2004).
TEMA 6. EL DERECHO A LA VIDA EN EL CINE (IV). EUTANASIA Y ABORTO
- 6.1. Los derechos humanos al principio y al fin de la vida.
- 6.2. Un cine detractor del aborto.
- 6.3. Un cine “partidario” del aborto.
- 6.4. Trilogía cinematográfica de la eutanasia: un cine “a favor” de la eutanasia.
- 6.5. La asociación DMD contra la Iglesia católica, en el cine.
- 6.6. Las críticas a la eutanasia en el cine.
Visionado de Mar adentro (Alejandro Amenábar, 2004) o Derecho a morir (Paul Wendkos, 1987) o Condenado a vivir (Roberto Bodegas, 2001).
TEMA 7. EL DERECHO A LA LIBERTAD EN EL CINE (I). LA ESCLAVITUD
- 7.1. Esclavitud, cristianismo y cine, con especial referencia al cine de romanos.
- 7.2. Esclavitud, marxismo y cine.
- 7.3. Esclavitud, liberalismo y cine sobre la historia de los Estados Unidos.
- 7.4. Rizar el rizo: la esclavitud libremente aceptada en el cine.
Visionado de La última cena (Tomás Gutiérrez Alea, 1976).
TEMA 8. EL DERECHO A LA LIBERTAD EN EL CINE (II). LA PRISIÓN
- 8.1. Sobre la cárcel y el Derecho penitenciario.
- 8.2. Sobre el género cinematográfico carcelario.
- 8.3. La cárcel y las condiciones de vida en la cárcel: personajes y tópicos del cine penitenciario.
- 8.4. Los conflictos en la prisión.
- 8.5. La cárcel ¿rehabilita o convierte en criminales a los que no los son? 8.6. Experimentos penitenciarios cinematográficos.
- 8.7. ¿Alguna conclusión?
Visionado de El hombre de Alcatraz (John Frankenheimer, 1962) o Cadena perpetua (Frank Darabont, 1994).
TEMA 9. EL DERECHO A LA LIBERTAD EN EL CINE (III). LIBERTAD DE ACTUACIÓN Y DE EXPRESIÓN
- 9.1. Sobre la libertad y el cine.
- 9.2. El cine liberal.
- 9.3. Religión y libertad en el cine.
- 9.4. Casos difíciles de película.
- 9.5. Sobre la libertad de expresión y su relación con el cine.
- 9.6. Autonomía y dignidad de la persona en el cine de la libertad de expresión.
- 9.7. El cine de la libertad de expresión, la democracia y los derechos humanos.
- 9.8. La ciencia en el cine de la libertad de expresión.
- 9.9. Peligros, distorsiones y crítica cinematográfica de la libertad de expresión realmente implantada.
Visionado de El show de Truman (Peter Weir, 1998).
TEMA 10. EL DERECHO A LA IGUALDAD EN EL CINE
- 10.1. El derecho a la igualdad en el cine.
- 10.2. Análisis cinematográfico-antropológico de la situación de la mujer en la sociedad: el cine indio, el cine chino, el cine japonés, el cine musulmán, el cine judío, el cine hispanoamericano, el cine norteamericano, el cine europeo.
- 10.3. Un cine feminista.
- 10.4. La cuestión racial en el cine.
- 10.5. La cuestión homosexual en el cine.
Visionado de Agua (Deepa Mehta, 2005)
TEMA 11. EL DERECHO A LA JUSTICIA EN EL CINE
- 11.1. La justicia y el cine.
- 11.2. En el origen fue el error judicial.
- 11.3. De cómo no se debe juzgar.
- 11.4. El efecto Rashomon en la jurisprudencia.
- 11.5. Por un tribunal penal internacional.
- 11.6. El Derecho como argumentación.
- 11.7. Casos prácticos cinematográficos.
Visionado de Senderos de gloria (Stanley Kubrick, 1957)
TEMA 12. LOS DERECHOS SOCIALES EN EL CINE
- 12.1. El trabajo y los géneros cinematográficos: el cine laboralista.
- 12.2. Breve historia del cine laboralista.
- 12.3. Los tópicos del cine laboralista.
- 12.4. Los derechos sociales en el cine.
- 12.5. Ken Loach, el cineasta de los derechos sociales.
Visionado de El espíritu del 45 (Ken Loach, 2013) y Jimmy´s Hall (Ken Loach, 2014)