Iusnaturalismo Contemporáneo
CINCO DEBATES
Del 17 Octubre al 14 de Noviembre 2023
En el actual debate de Teoría y Filosofía del Derecho, el iusnaturalismo sigue ocupando un lugar destacado, aun cuando a veces no queden bien claras sus diferencias con otras doctrinas, como las llamadas neoconstitucionalistas, postpositivistas, etc.
En este curso se explicarán algunas de las tesis centrales del iusnaturalismo. Cada sesión se dedica a un tema que se preste al debate en profundidad. En cada sesión el profesor iusnaturalista diserta durante dos horas y media. A continuación, el contraponente iuspositivista expone sus consideraciones durante un máximo de 45 minutos. En el tiempo restante se dialoga entre ponente y contraponente y con el público.
Cada ponente ofrecerá un texto como punto de partida o contexto de su exposición.
Días-horas de impartición:
20 horas, 5 sesiones de 4 horas cada una.
Martes, de 13:00 a 17:00 horas (hora de Ciudad de México).
Martes, de 14:00 a 18:00 horas (hora de Perú, Colombia y Ecuador).
Martes, de 21:00 a 01:00 horas (hora de España).
SESIONES
Sesión 1. (17 de octubre)
“La dignidad como fundamento de los derechos humanos”.
Dr. José Chávez-Fernández (Universidad Católica de San Pablo, Perú)
Sesión 2. (24 de octubre)
“La concreción del Derecho”.
Dr. Rodolfo Vigo (Universidad Nacional del Litoral, Argentina)
Sesión 3. (31 de octubre)
“El iusnaturalismo y su visión del positivismo: una crítica al “thin view””
Dra. Verónica Rodríguez-Blanco (University of Surrey, UK)
Sesión 4. (7 de noviembre)
“Iusnaturalismo(s), cultura de derechos y teoría del Derecho”.
Dr. Juan Cianciardo (Universidad de Navarra, España)
Sesión 5. (14 de noviembre)
“Iusnaturalismo y lenguaje jurídico: el desafío de la inteligibilidad del Derecho”.
Dra. Pilar Zambrano (Universidad de Navarra, España)
Profesores

DR. RODOLFO VIGO
Abogado, Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (Universidad Nacional del Litoral), Licenciado en Ciencias Políticas (Universidad Nacional de Rosario), ExJuez de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de la ciudad de Santa Fe (1984 – 1988), ExMinistro de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe (1988 - 2007), Presidente de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas (desde su fundación en 1994 y hasta 1997), Premio Konex en 1998 en el rubro “Jueces”, otorgado a los cinco jueces argentinos más destacados en los últimos diez años. Miembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Presidente de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho. Catedrático de "Introducción al Derecho y Filosofía del Derecho" en la Universidad Nacional del Litoral. Catedrático de "Etica Profesional " y "Teoría y Práctica de la Interpretación Jurídica" en la Universidad Austral de Buenos Aires y en la Universidad Católica Argentina (Rosario). Ha dictado Conferencias y Cursos en el país y extranjero.

DRA. VERÓNICA RODRÍGUEZ-BLANCO
La profesora Verónica Rodríguez-Blanco es la titular inaugural de la Cátedra de Filosofía Moral y Política (Jurisprudencia) en la Facultad de Derecho de la Universidad de Surrey y miembro del Centro de Derecho y Filosofía de Surrey. Estudió derecho en la Universidad de Oxford (MJur, Balliol College) y filosofía jurídica en la Universidad de Cambridge (PhD, Corpus Christi College). Su investigación se encuentra en la intersección de la razón práctica, la filosofía de la acción y el derecho. Recurre a conocimientos de la psicología moral y la teoría de la acción de la antigüedad, la edad media y la contemporaneidad para iluminar la naturaleza del derecho privado, la autoridad jurídica y la normatividad. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas líderes y es autora del libro "Law and Authority Under the Guise of the Good" (Oxford: Hart /Bloomsbury Publishing, 2014; edición en rústica 2017), donde argumenta que la comprensión de la estructura de la razón práctica arroja luz sobre la autoridad jurídica y la normatividad.

DR. JUAN CIANCIARDO
J. Cianciardo (Buenos Aires, 1971) es argentino y español. Luego de obtener el Grado en Derecho trabajó un año en la Corte Suprema de su país natal. Con 24 años viajó a España donde comenzó su Doctorado en Derecho, que concluyó tres años después, en 1999. Ese mismo año regresó a Buenos Aires y se incorporó a la Universidad Austral; tiempo después ingresó por concurso de antecedentes al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de la Argentina (CONICET), principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Ingresó a esta institución en la Carrera de Investigador como Investigador Asistente y luego de sucesivas acreditaciones fue ascendido a Investigador Adjunto y a Investigador Independiente (equivalente a lo que en el sistema español sería Científico Titular del CSIC). Cianciardo ha desarrollado su actividad investigadora principalmente mediante la participación continuada en 12 proyectos de investigación en convocatorias competitivas (1 internacional, 6 estatales, 5 no públicos pero competitivos), siendo IP en 6 (1 internacional, 2 estatales, 3 no públicos pero competitivos). Cianciardo también ha formado parte del comité organizador de diversos congresos, jornadas, cursos y eventos académicos. Del mismo modo, ha participado activamente como ponente invitado en 59 congresos nacionales e internacionales, participación que en algunos casos se ha traducido en diversas publicaciones. En relación con la actividad formativa desarrollada, Cianciardo ha dirigido 8 tesis doctorales. En la actualidad dirige 5 tesis doctorales más y co-dirige una. Asimismo, ha dirigido 45 trabajos de investigación fin de master, y ha impartido docencia continuada en cursos de doctorado, masters y postgrados de diferentes universidades en España, México, Argentina, Colombia, Brasil, Perú y Bolivia.

DR. JOSÉ CHÁVEZ-FERNÁNDEZ POSTIGO
Doctor en Derecho (Universidad de Zaragoza, España). Investigador RENACYT, Nivel VI. Asociado fundador y Vicepresidente de la Sociedad Peruana de Filosofía del Derecho. Profesor de Filosofía del Derecho y Argumentación Jurídica (Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú).

DRA. PILAR ZAMBRANO
Doctora en Derecho. Especialidad en Filosofía del Derecho. Pilar Zambrano es Abogada (Universidad Católica Argentina, 1996) - Doctora en Derecho (Universidad de Navarra, 2003). Investigadora Adjunta del Conicet (2015-). Professor of Philosophy of Law, Ethics and Human Rights Autora de libros como “El Derecho como práctica y como discurso. La perspectiva de la persona como garantía de objetividad y razonabilidad en la interpretación “, ”La inteligibilidad del Derecho, Marcial Pons, 2019” y “ La inevitable creatividad en la interpretación jurídica. Una aproximación iusfilosófica a la tesis de la discrecionalidad“ entre otros.
Contraponencias
Dr. Juan Antonio García Amado
Universidad de León
Dr. Giovanni Battista Ratti
Universidad de Génova
¡Inscríbete!
Inscríbete al curso antes del 17 de Septiembre por $230 usd, costo a partir del 17 de Septiembre $250 usd.

Reconocimiento: Se entregará un Diploma de participación por la cantidad de horas cursadas avalado por SiLex, nuestro director Dr. Juan Antonio García Amado y cada Profesor responsable de cada módulo.