Por favor espere...
¡Estamos buscando la mejor tarifa disponible!
Del 5 de marzo al 19 de junio.
La exclusión que han sufrido las mujeres y la creciente aplicación de enfoques diferenciales que permitan superar las históricas discriminaciones, hace que en la actualidad las llamadas cuestiones de género estén presentes tanto en las discusiones teóricas como en la práctica cotidiana del derecho. Por esta razón, un conjunto de expertos en la materia, bajo la dirección del prof. Pablo de Lora, examinan las cuestiones capitales en materia de género y derecho.
El curso pretende dar fundamentos teóricos para abordar los escenarios prácticos donde se discuten las cuestiones relativas a las perspectivas o enfoques de género.
5 y 6 de marzo, 12 y 13 de marzo, 19 y 20 de marzo
1.1. Perspectiva de género y Derecho: 4 sentidos posibles26, 27 de marzo, 9 y 10 y 16 y 17 de abril 2021
2.1. Introducción y conceptos generales23-24 de abril, 30 de abril y 1 de mayo, 7 y 8 de mayo 2021
3.1. La represión penal de la violencia de género: La LO 1/2004 y la jurisprudencia posterior14-15 de mayo, 21 y 22 de mayo y 28 y 29 de mayo 2021
4.1. Discriminación y discriminación positiva4 y 5 de junio, 11 y 12 de junio y 18 y 19 de junio 2021.
5.1. Género y relaciones laborales (Ana de la Puebla)
Del 5 de marzo al 19 de junio.
100 horas. Cinco módulos de veinte horas.
VIERNES |
SÁBADO |
MÓDULO |
|
PABLO DE LORA |
5 de marzo |
6 de marzo |
GÉNERO, DERECHO Y FEMINISMO: UNA APROXIMACIÓN FILOSÓFICO-JURÍDICA |
PABLO DE LORA |
12 de marzo |
13 de marzo |
|
PABLO DE LORA |
19 de marzo |
20 de marzo |
|
ESTER FARNÓS |
26 de marzo |
27 de marzo |
FAMILIA, DERECHO Y GÉNERO |
ESTER FARNÓS |
9 de abril |
10 de abril |
|
ESTER FARNÓS |
16 de abril |
17 de abril |
|
CARMEN TOMÁS-VALIENTE |
23 de abril |
24 de abril |
DERECHO PENAL Y GÉNERO: EL CASO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO |
CARMEN TOMÁS-VALIENTE |
30 de abril |
1 de mayo |
|
CARMEN TOMÁS-VALIENTE |
7 de mayo |
8 de mayo |
|
JOAN AMENÓS |
14 de mayo |
15 de mayo |
DERECHO PÚBLICO Y PERSPECTIVA DE GÉNERO |
MJOAN AMENÓS |
21 de mayo |
22 de mayo |
|
JOAN AMENÓS |
28 de mayo |
29 de mayo |
|
ANA DE LA PUEBLA, VIOLETA RUIZ ALMENDRAL, PILAR BENAVENTE, MARINA GASCÓN Y ALFONSO GARCÍA FIGUEROA |
4 de junio |
5 de junio |
PROLEMAS ABIERTOS |
11 de junio |
12 de junio |
||
18 de junio |
19 de junio |
Viernes (hora de Ciudad de México): tres horas 14:00 - 17:59 hrs.
Sábados (hora de Ciudad de México): cuatro horas 9:00 - 13:00 hrs.
Profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid (acreditación de catedrático). Sus investigaciones se han centrado en la filosofía del derecho constitucional, los derechos humanos, y la bioética, materias sobre las que ha publicado extensamente. Su último libro es Lo sexual es político (y jurídico) y está publicado en Alianza (Madrid, 2019).
Profesora lectora de Derecho civil en la Universitat Pompeu Fabra. Sus principales líneas de investigación tienen por objeto el Derecho de familia. Forma parte del “Centre d’Estudis de Gènere” de la UPF, donde ha sido impulsora de la asignatura “Gender & the Law” y coordina la Jornada anual sobre Derecho Privado y Género. En su calidad de Vocal de la Sección de Persona y Familia de la Comisión de Codificación de Cataluña ha asesorado a la Generalitat de Cataluña en cuestiones de género vinculadas a la legislación civil.
Profesora titular de Derecho penal en la Universidad de las Islas Baleares. Es autora de cuatro monografías y más de treinta publicaciones entre las que destaca La Suprema Corte de los Estados Unidos y el aborto (Madrid, 2009) y La cooperación al suicidio y la eutanasia en el nuevo Código Penal (Valencia, 2000). En sus contribuciones presta especial atención a las implicaciones constitucionales y filosófico-morales de la materia.
Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid. Su preocupación principal ha girado en torno al Derecho urbanístico. Entre otras publicaciones destacan: El mito legal de la ciudad compacta (2015) y La investigación en Derecho en perspectiva de género (Madrid, 2020).
Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Autónoma de Madrid. Dirige un Grupo de investigación sobre “Desafíos de Ordenamiento social ante las transformaciones económicas”. Una de sus principales líneas de investigación es la igualdad y protección de la mujer en el ámbito laboral. Autora de El despido objetivo (Madrid, 2009) entre otras muchas monografías y decenas de artículos doctrinales sobre materias varias del Derecho laboral y el Derecho de la Seguridad Social.
Profesora titular de Derecho Civil de la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Derecho de Familia, autora de numerosas publicaciones y preocupada especialmente por los grandes retos que suponen hoy los nuevos criterios de determinación de la filiación así como las nuevas formas de familia y las reivindicaciones del colectivo LGTBI.
Licenciada en Filosofı́a de la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciada en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, Doctora en Filosofı́a de la misma casa de estudios. Catedrática en Filosofía del Derecho de la Universidad de Castilla-La Mancha. Experta en teoría de la prueba y argumentación probatoria. Autora de libros como Hechos en el derecho: bases argumentales de la prueba, Obediencia al derecho y objeción de conciencia, La técnica del precedente y la argumentación racional, Cuestiones probatorias, etc.
También dirige el Máster en Derecho Sanitario y Bioética de la UCLM
Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo) sus publicaciones abarcan desde la teoría del Derecho del neoconstitucionalismo y la argumentación jurídica hasta el populismo y la filosofía de la religión, pasando por la filosofía del deporte. Entre sus últimos libros destaca Praxis. Una introducción a la moral, la política y el Derecho (2017).
Profesora Titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido Letrada del Tribunal Constitucional entre 2011-2020. Es autora de cuatro monografías y más de cincuenta artículos y capítulos de libro. Ha sido profesora visitante en varias universidades, destacando la Westfälische Wilhelms-Universität zu Münster (Alemania), el European University Institute (Florencia, Italia) y la London School of Economics (Reino Unido).
Tiempo: 100 horas. Cinco módulos de veinte horas.
Inversión:
$950 USD costo normal
$900 USD realizando el pago antes del 20 de Enero 2021
Cupo limitado
Reconocimiento: Se entregará un Diploma de participación por la cantidad de horas cursadas avalado por SiLex, nuestro director Dr. Juan Antonio García Amado y cada Profesor responsable de cada módulo.
Ricardo Garzón Cárdenas
En nuestro primer análisis de decisiones judiciales, nos concentramos en la argumentación fáctica. Hemos seleccionado un caso emblemático, conocido como «Arandina». Un caso paradigmático para el estudio de la argumentación sobre hechos en delitos contra la libertad e indemnidad sexual.
Haz clic en uno de nuestros representantes para recibir asistencia.